Luis Carlos Restrepo
Psiquiatra, filósofo y escritor Colombiano.
Su obra se desenvuelve en torno a una reflexión sobre la libertad humana, abarcando los campos de la psiquiatría, la educación, la política y la filosofía. Su concepción de la libertad, como encuentro fructífero con el azar, es el eje en torno al cual redefine la práctica psiquiátrica, la vida familiar y el ejercicio ciudadano. Desarrolla además conceptos complementarios como el valor central de la ternura, la ecología humana como emergencia de la singularidad sin romper la interdependencia y lo sacro como figura de la conciencia en la sociedad de masas contemporánea.
Ha combinado su labor de pensador con la intervención social frente a problemas como la drogadicción, la violencia y la torpeza afectiva que priman en el mundo contemporáneo. En 1997 lideró el Mandato Ciudadano por la Paz, movimiento civil que movilizó a diez millones de colombianos que depositaron un voto por la paz y la finalización de la violencia. Entre agosto del 2002 y marzo de 2009 se desempeñó como Alto Comisionado para la Paz del gobierno de Colombia.
Autor de los libros: Libertad y locura (1983); La trampa de la razón (1986); El derecho a la ternura (1994); La fruta prohibida (1994); Ecología humana (1996); Semiología de las prácticas de salud (1996); El derecho a la paz: proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo (1997); Ética del amor y pacto entre géneros (1998); Memorias de la tierra (1998); Mas allá del terror: abordaje cultural de la violencia en Colombia (2002); El retorno de lo sacro (2004); Viaje al fondo del mal (2005); Origen del concepto de espíritu (2010).
Ediciones y reseñas
Libertad y locura. Ego Puto, Bogotá, Colombia, 1983; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1991; Arango Editores, Bogotá, Colombia, 1995.
En este ensayo se define la libertad como la capacidad de romper el orden simbólico e interactuar con el azar. La enfermedad mental como la incapacidad de asumir esta experiencia y ejercitar la libertad. La psiquiatría atiende a esta problemática con una metodología dual, dialógica y neurobiológica, cuyos horizontes epistemológicos son analizados con detalle.
°°°
La trampa de la razón. Ego Puto, Bogotá, Colombia, 1986; Arango Editores, Bogotá, Colombia, 1989.
A partir de un estudio de lo que sucede en el diálogo razonado con los niños, el autor reivindica la fantasía como factor de crecimiento y libertad. Se realiza una crítica a la razón instrumental en los campos de la sexualidad, la familia, la filosofía y la educación, para culminar con una defensa de la dependencia afectiva.
°°°
El derecho a la ternura. Arango Editores, Bogotá, Colombia, 1994; Península, Barcelona, España, 1997; Océano, México, 1997; Doble Clic, Montevideo, Uruguay, 1998; Editora Vozes, Petrópolis, Brasil, 1998 (en portugués); Lom, Santiago, Chile, 1999; Cittadella Editrice, Assisi, Italia, 2001 (en italiano).
Ensayo sobre la vivencia afectiva en una sociedad guerrera y competitiva que da más importancia al agarre que a la caricia. La ciencia, la familia, la pareja y hasta la teología, son analizadas bajo un enfoque que propone una recuperación de la sensibilidad y de los encuentros donde prime la ternura.
°°°
La fruta prohibida: la droga como espejo de la cultura. Cuadernillos para el Tercer Milenio, Bogotá, Colombia, 1994; Panamericana Editorial, Bogotá, Colombia, 2001; Doble Clic Editoras, Montevideo, 2001; Ediciones Libertarias/ Prodhufi S.A., Madrid, España, 2004.
Abordaje cultural de la problemática de las drogas que analiza los aspectos positivos de la elección embriagada. Se polemiza sobre el asunto de la penalización del consumo y se plantea como alternativa una educación para la libertad. Se ofrece un modelo de análisis centrado en las microculturas del consumo y una propuesta de prevención desde la ecología humana.
°°°
Ecología humana: una estrategia de intervención cultural. San Pablo, Bogotá, Colombia, 1996.
A partir de la analogía entre ecosistemas naturales y relaciones interpersonales, se definen dos ejes centrales de la convivencia: la singularidad y la interdependencia. Se trata de un manual que ofrece un modelo de intervención para enfrentar lo que el autor denomina la crisis ecológica de la interpersonalidad, con expresiones como el analfabetismo afectivo, la drogadicción y la crisis de pareja.
°°°
Semiología de las prácticas de salud. (Coautor). Centro Editorial Javeriano –CEJA–, Bogotá, Colombia, 1996.
Abordaje de las prácticas médicas bajo una perspectiva de semiología social. A partir del cruce de la lingüística con la microsociología y el análisis institucional, se adelanta una crítica histórica de las prácticas de salud, ofreciendo un modelo de articulación de las diferentes prácticas médicas. El texto resulta de utilidad para aquellos que buscan profundizar en los aspectos sociales y culturales de la medicina.
°°°
El derecho a la paz: proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo. Arango Editores, Bogotá, Colombia, 1997; Editorial Buscando América, Bogotá, 1999; Arango Editores, Bogotá, 2001.
Ensayo que retoma el viejo problema ilustrado del paso de la barbarie a la civilización, de la superación de la violencia para acceder a la convivencia pacífica. Se define el papel constituyente de la sociedad civil en el mundo contemporáneo, asediado por diversas formas de terror; y se desarrolla a fondo el alcance del derecho a la paz como derecho síntesis. El deber de la paz es explicado en términos del honor civil, incorporando a la mentalidad moderna el compromiso del no matarás como eje constitutivo de la ética pública.
°°°
Ética del amor y pacto entre géneros. San Pablo, Bogotá, Colombia, 1998; Ariadne Editora Ltda., Coimbra, Portugal, 2004 (en portugués).
Tomando como base el modelo de Ecología Humana, se abre el campo para una ética del amor que define a la pareja como un combate sublime, señalando el horizonte de la ternura como una nueva forma del pacto entre géneros. La recuperación de los sentidos y el uso delicado de la fuerza, son algunas de las propuestas consignadas en este manual, orientado a enamorados y pedagogos que buscan en el afecto la savia para sus proyectos creativos.
°°°
Memorias de la tierra. Gerencia de Cultura del Quindío, Armenia, Colombia, 1998
Relatos que recogen recuerdos de la infancia en la natal Filandia. “Historia de una casa caminera” recrea la vida en Granada, la casa del abuelo, como lugar especial para conversar con los fantasmas. Incluye además los relatos “La mano en el espejo” y “La casa del teatro”.
°°°
Mas allá del terror: abordaje cultural de la violencia en Colombia. Editora Aguilar (Santillana Ediciones Generales), Bogotá, Colombia 2002.
Recuento histórico de la violencia en Colombia desde una perspectiva simbólica. Especial énfasis en momentos constitutivos del extravío nacional como la revolución artesanal de 1854, la violencia partidista de mediados del siglo XX, y la conjunción de grupos armados ilegales y narcotráfico de los últimos años. Propuesta para superar el fatalismo guerrero a través de una convocatoria civil, capaz de refundar la nación y sanar viejas heridas que siguen sin cicatrizar.
°°°
El retorno de lo sacro. Editorial Taurus (Santillana Ediciones Generales), Bogotá, Colombia, 2004.
A partir de una reflexión sobre la crisis sacrificial en el mundo antiguo y la superación cristiana del sacrificio de sangre, se propone un retorno al ritual dionisíaco, como forma de conjurar la violencia en el mundo contemporáneo. La zona sacra aparece ahora como figura de la conciencia, que potencia el ejercicio de la libertad.
°°°
Viaje al fondo del mal. Taurus, Bogotá, 2005.
Tras un análisis histórico de la función social del homicidio, se aborda el surgimiento de la democracia griega, con la tragedia ateniense como sustituto simbólico del sacrificio de sangre. La ilustración sofística y el posterior surgimiento de la cultura cristiana, marcan los momentos decisivos para la constitución de un nuevo sujeto, que se enfrenta a la tentación y al mal desde la afirmación de su identidad, cayendo con frecuencia en la experiencia disociativa. Se sugiere una disolución del yo y un regreso a la pluralidad, como forma de adelantar contactos no violentos con los fantasmas que habitan en las sombras.
°°°
Origen del concepto de espíritu, 2010.
Indagación filosófica sobre el origen y función del concepto de espíritu. A partir de una redefinición del papel del concepto, se adelanta una indagación lingüística y socio-histórica sobre el tránsito de la ruah bíblica desde un plano inmanente y sensorial a la condición de principio creador. Después de un recorrido teo-filosófico que desemboca en Hegel, se plantea un retorno a la fuente griega y hebrea, para vivenciar al espíritu como encuentro fructífero con la diferencia.